A veces recuerdas un lugar por su paisaje floral o por tener un enorme monumento en el centro de la ciudad. Otras veces, solo te acuerdas de los aromas y sabores que tuviste el placer de disfrutar en aquel sitio.
El
turismo enológico está en auge. Cada vez son más las personas que visitan un lugar
motivados únicamente por el aroma afrutado,
balsámico o especiado de un vino... Aragón es un buen epicentro turístico en el
que poner en práctica esta disciplina ya que cuenta con cuatro Denominaciones
de Origen: D.O. Cariñena, D.O. Campo de Borja, D.O. Calatayud, D.O. Somontano.
La
primera parada que hacemos en esta ruta es en Campo de Cariñena, la más antigua
de las denominaciones vinícolas de Aragón y una de las zonas con más solera de
España. La mayor parte de sus viñas están ubicadas en los ríos Huerva y Jalón y
sus caldos cubren casi todos los espectros de la familia del vino. Sus uvas van
desde variedades Blancas como Macabeo, Garnacha Blanca, Parellada, Moscatel,
Romano Chardonnay hasta variedades Tintas como Garnacha, Tempranillo, Cariñena,
Juan Ibáñez, Monastrell, Cabernet-Suavignon, Merlot y Syrah.
![]() |
Campo de Cariñena |
El origen de los viñedos aragoneses se sitúa en la región Celtíbera, donde se encontraba la villa romana de Carae, hoy conocida como Cariñena. Se sabe que sus habitantes bebían vino mezclado con miel en el siglo III antes de Cristo.
Fernando I de Aragón quedó fascinado con el vino de esta tierra, pasando a formar parte
de la lista de sus alimentos preferidos. También viajeros de otros lugares de España y
extranjeros relataron crónicas en las que hablaban del cariñena. Y así, sorbo a
sorbo el vino de Cariñena alcanzó gran fama.
Si este vino es de vuestra propiedad hay que reconocer que la tierra prometida está cerca.- Dijo el pensador francés Voltaire.
El vino que produce esta comarca es de la mejor calidad y no dudo de que sea muy buscado en Inglaterra tan pronto como la comunicación por mar sea establecida.- Afirmó José Townsend en 1978.
Los viñedos de Cariñena, célebres en España desde hace mucho, el vino blanco cuyo nombre se ve en todas las tiendas de vino de Madrid, merecía ser más conocido fuera de España. - Escribió Charles Davillier en su cuaderno de viajes.
A
finales del siglo XIX se fue desarrollando la actividad mercantil y científica.
Cariñena muestra tener una gran inquietud pionera. Coincidiendo con la creación
de las denominaciones de origen, se inaugura La Estación Enológica de Cariñena
en 1932, con la que se impulsan nuevas técnicas de cultivo y elaboración. Tras
una época poco fructífera durante la Guerra Civil, en los años 80 cuando ya se
embotellaban los vinos, se da un gran salto cualitativo gracias a los nuevos
sistemas de cultivo, la inversión en tecnología y la adopción de nuevas
prácticas enológicas.
Sin
duda, Campo de Cariñena tiene detrás una larga tradición vinícola que no pasa
desapercibida. Pero por mucho que te cuenten su historia, o por muchas opiniones
que escuches sobre este vino, no lo sabrás hasta que no tengas el placer de
saborearlo.