Las tradiciones aragonesas, en su
mayoría, forman parte de los Bienes
Inmateriales del Patrimonio de la Humanidad. Estos bienes se manifiestan en
la la fabla aragonesa, las artes del
espectáculo, las festividades y la artesanía aragonesa.
El Patrimonio aragonés y sus tradiciones son indispensables para conocer
nuestras creencias, historia, cultura y forma de ser y comprender el mundo.
Tradiciones transmitidas de generación en generación que han formado una identidad aragonesa única y con una
fuerza abrumadora.
Todos conocemos las tradiciones y
las fechas clave que forman parte de nuestra cultura y de las tres provincias
que constituyen el reino aragonés. Como el Día
de Aragón; que conmemora la lucha de San Jorge contra el dragón, la
universal tradición de la Ofrenda de
Flores a la Virgen del Pilar de Zaragoza, la bella leyenda de los Amantes de Teruel y el histórico
episodio de la Campana de Huesca. ¡Y no
solo estas! Existen otras muchas como el traje típico aragonés, la jota, o la
celebración de la Semana Santa con la Ruta del Bombo y del Tambor.
Conocemos las tradiciones más populares, pero somos muchos los que desconocemos algunas de las maravillosas y antiguas tradiciones que tienen lugar en las distintas comarcas de Aragón. ¡Podríamos elaborar una lista infinita! Pero, en Comarca a Comarca hemos querido recoger una muestra más breve y en este post te mostramos alguna de las más curiosas, bellas y que posiblemente desconocías. ¡Descúbrelas!
Conocemos las tradiciones más populares, pero somos muchos los que desconocemos algunas de las maravillosas y antiguas tradiciones que tienen lugar en las distintas comarcas de Aragón. ¡Podríamos elaborar una lista infinita! Pero, en Comarca a Comarca hemos querido recoger una muestra más breve y en este post te mostramos alguna de las más curiosas, bellas y que posiblemente desconocías. ¡Descúbrelas!
1. NABATEROS DEL CINCA, SOBRARBE
Fotografía: Eugenio Monesma |
En la Comarca del Sobrarbe, concretamente en el municipio oscense de Laspuña, tiene lugar la tradición en la
que unos hombres subidos a unos troncos protagonizan la festividad de los Nabateros del Cinca, declarada como
fiesta de Interés Turístico en Aragón
y Bien de Interés Cultural Inmaterial.
La historia de esta tradición acuática se
remonta al trabajo que durante más de cuatro siglos realizaron infinidad de
aragoneses al trasladar los troncos desde el Parque Nacional de Ordesa hasta Zaragoza, a través del río Cinca y
sobre nabatas, embarcaciones construidas a mano que realizan durante todo el
año.
Esta tradición se celebra el tercer domingo de
mayo, coincidiendo con el ‘’mayenco’’,
cuando se produce el deshielo y la crecida del río Cinca y los nabateros, en
sus nabatas recorren 14 kilómetros desde el Puente de Laspuña.
- 2. CONTRADANZA DE CETINA, CALATAYUD
![]() |
Fotografía: Ricardo Cortés Lázaro |
Una fiesta aragonesa que se celebra la misma
noche que tiene lugar la celebración del patrón de Cetina, San Juan Lorenzo. Es
un acto nocturno que ilumina las calles del municipio bilbitano aragonés de Cetina, Comarca dela Comunicad de Calatayud,
con antorchas llamadas hachas, guiando a la representación del diablo.
La contradanza de cetina se celebra del 19 al
20 de mayo y con los colores rojo y negro de protagonistas muestra con orgullo
una tradición que es Bien de Interés
Cultural Inmaterial. Una mezcla de movimientos religiosos y paganos que se
unen en una danza dirigida por el
mismísimo diablo, que encabeza la ceremonia con sus bailes y danzas, y ocho
contradanceros que siguen sus órdenes y también danzan sin cesar, acompañados
constantemente de la música de una banda.
El traje, con multitud de adornos y detalles,
se compone de los colores rojos y negros y todos llevan la cara cubierta por
una careta blanca con pintura negra. El
diablo, protagonista de la danza, además, lleva una boina roja y la pintura
de su careta muestra un largo bigote y perilla. Todos, en conjunto, crean una
ceremonia espectacular en la que forman torres
humanas, castillos y sorprenden con la pantomima final con la muerte y
posterior resurrección del diablo.
- 3. DÍA DEL TRAJE TÍPICO ANSOTANO
Una de las
tradiciones más curiosas de Aragón tienen lugar en Ansó, un municipio oscense de la Comarca de laJacetania y cuna del primitivo
Condado y Posterior Reino de Aragón. Es,además, uno de los valles pirenaicos y
aragoneses mejor conservados, tanto medioambiental como culturalmente. Todo el
pueblo puede considerarse conjunto
histórico-artístico pero sobre todo su fiesta patronal, desde 2011 está
considerada ‘Fiesta de Interés Turístico
Nacional’. Una de las tradiciones que siguen perdurando con la misma fuerza
que en su origen.
La Villa de
Ansó celebra el último domingo de
Agosto, desde 1971 el Día de La
Exaltación del Traje Típico Ansotano. Algunos de los trajes que lucen,
tienen una antigüedad de más de cien años, y se considera el traje más antiguo
de Europa. Además, el traje y su historia pueden conocerse en el ‘Museo del Traje Ansotano’, en la Ermita de Santa Bárbara de Ansó.
¡Una fiesta
que, en definitiva, sustenta un importante legado histórico y cultural de
Aragón!
-
4. PRIMER VIERNES DE MAYO, JACETANIA
El primer viernes de Mayo en Jaca, Comarca de la Jacetania, se
define como multitudinario y de pura tradición aragonesa. Miles de personas llenan las calles de
tradición e ilusión el primer viernes de mayo hasta el momento más esperado: el
canto del himno.
Jacetanos y Jacetanas conmemoran en esta
fiesta tradicional la Batalla de la
Victoria, que se celebró en el año 760
y en la que el Conde Aznar Galíndez expulsó a los musulmanes invasores del
momento con ayuda del pueblo de Jaca.
Este día, los jacetanos se visten con trajes medievales, de labradores, artesanos, condes y las calles se llenan de música. Se llevan a cabo diferentes
actividades, entre ellos un almuerzo popular, la celebración de actos
religiosos y un desfile, conocido como el desfile
de la victoria.
Entre las curiosidades de esta tradición se
encuentra la de que todos los mozos combatientes jacetanos llevan un clavel en la boca ya que se dice
que cuando cantan a la libertad y por la victoria de un pueblo nadie puede
poner palabras en sus bocas.
Una fiesta aragonesa que revive una tradición
pura, entre pólvora y claveles.
5. LA COMPARSA DE CABEZUDOS Y GIGANTES DE
ZARAGOZA
Uno de los actos más multitudinarios de las Fiestas del Pilar, en Zaragoza tiene
su origen en la Edad Media. Una
tradición que mezcla culturas de Nápoles, Sicilia y Aragón, cuando las ciudades
italianas pertenecían a la Corona de Aragón.
En el S.XVI
esta comparsa ya acompañaba a las procesiones y a los festejos de la ciudad
como en la actualidad, que recorren las calles de Zaragoza en San Valero, la
Cincomarzada y otras fiestas populares.
Cada uno de los personajes que forman la Comparsa de Cabezudos y
Gigantes de Zaragoza representan y encarnan figuras populares, algo poco conocido lleno de tradición y que conforman
parte de la historia de la ciudad.
Desde sus orígenes, los primeros cabezudos
representaban los distintos continentes; como África, Asia, Europa y América
con el Morico, el Berrugón ( un magistrado de la ciudad
de Zaragoza, representa el poder público), el Forano y el Tuerto. Y, se
añadieron después otros personajes como el Boticario,
el Robaculeros, el Torero y la Forana. Los otros dos cabezudos que forman parte de la comparsa son
un famoso jotero del barrio del Rabal; el
Azutero y La Cigarrera, Herminia
Martínez, quien vendía tabaco sentada en una calle del tubo.
Además, los
gigantes de la comparsa también tienen un significado: La Negra (representa África y el Islam), el Chino (representa Asia y Filipinas), el Duque y la Duquesa
(los duques de Villahermosa), el Rey y
la Reina (Alfonso I y Doña Urraca), Don
Quijote y Dulcinea, el Bearnés
(Gastón de Bearn) y la Bearnesa (una
dama bearnesa), simbolizando la unión entre Aragón y la región francesa de
Bearn.
Los últimos gigantes que se sumaron a la lista
fueron La Pilara, una figura que
representa a la conocida vedette del mundo del espectáculo aragonés Pilar
Lahuerta; y José de Palafox y Agustina de Aragón, creados con motivo
del bicentenario de los Sitios de Zaragoza.
Además de representar simbólicamente los
personajes que forman parte de la historia aragonesa persiguen a los más
pequeños, ¡y hacen que te diviertas de una forma auténtica!
Para comer y tomar algo: Restaurante El Portón, LaVieja Caldera, Bar Cervino, Café Meccano, Asador LaSarmentera, Casa Nuri, Kuara’s,
Morris Gastrobar.
No sólo podríamos elaborar una lista
interminable de tradiciones y festividades de Aragón, también de locales,
trajes tradicionales, gastronomía y comercios que realizan una magnífica labor
artesanal para que los productos y la artesanía de Aragón perduren. Te
recomendamos: Artesanía Jarreta Albarracín,
Artesanía Cadril, Trajes Medievales y Regionales Milián, Alfarería Tradicional David Echevarría, L’aldaba, Esencia de PuebloProductos Artesanos, Atavios
y Ola Ola Design.
![]() |
Fotografía: @markvzquez |
Hasta aquí nuestra pequeña lista de tradiciones aragonesas que no son tan
conocidas pero que te sorprenden y están cargadas de historia. Esperamos que te
haya gustado y, sobre todo que te animes a conocerlas. ¡Anótalas en tu agenda!
¡Conservemos
nuestras tradiciones para no perder la identidad!
¡Así es Aragón: pura tradición!